Hay lugares que nunca deberían desaparecer.
«Estoy de pie frente al mar y tengo miedo a girarme y que todo desaparezca para siempre. Que cuando me vuelva, solo encuentre un inmenso vacío partido por la Línea del Horizonte, una línea fósil, sin recuerdos que se muevan en ella como ahora lo hace Garúa en bicicleta con su lote de libros en las alforjas.»
La vida de Vicenzo Fontana está a punto de entrar en Liquidación Final cuando su librería se ve asediada por la codicia implacable de los especuladores inmobiliarios. Es el año 2014 y Terranova corre peligro de desaparecer tras más de sesenta años de resistencia ante los temporales más duros de la historia. Décadas en las que, dirigida primero por sus padres -Amaro y Comba- y por su tío Eliseo, y luego por él, fue siempre refugio para disidentes, perseguidos, libros prohibidos y contrabandistas de cultura. Un territorio de la memoria con una geografía propia, un sitio donde el exilio nunca ocurrió.
Aunque Terranova fue su hogar, Vicenzo, que arrastra en la vejez las secuelas de una enfermedad infantil, se rebela en su juventud contra los libros. Alejado del ambiente familiar, conoce en Madrid a Garúa, una enigmática chica argentina con la que regresa a Terranova a finales de 1975. En entonces cuando aprende de los libros todo lo importante, aquello que su familia siempre supo: cómo fingen, cómo ayudan, cómo enseñan a amar, cómo acompañan y cómo salvan.
El último día de Terranova es el relato de una lucha silenciosa contra la barbarie. Con la sensibilidad y el dominio del lenguaje que caracterizan su narrativa, Manuel Rivas construye una emocionante historia protagonizada por seres al tiempo valerosos y vulnerables, cuya vida es la suma de todo lo que cuentan, lo que imaginan y lo que jamás llegan a decir.
** Elegida premio a la mejor novela en la Primera Gala del Libro Gallego, organizada por las asociaciones de Escritores, de Libreros y de Editores de Galicia.
La crítica ha dicho...
«La librería alcanza la dimensión de isla metafórica de la libertad y adquiere casi vida propia... Toda la novela vibra de entusiasmo libresco.»
El Cultural de El Mundo
«Léanlo, no se lo pierdan. No sólo trata de una librería que quieren cerrar. Es una metáfora de la vida que quieren cerrar.»
Juan Cruz, El País
«Manuel Rivas es un narrador importante porque es sensible y tiene un oído increíble que, en su ficción, está aliado con una gran integridad.»
John Berger
«Un bello texto lleno de poesía que habla de los sentimientos, el verdadero argumento de la literatura y el arte desde sus primeros tiempos, pero que últimamente no parece estar de moda.»
Julio Llamazares, El País
«Manuel Rivas escribe como habla, con una cierta lujuria descriptiva y un gusto por la retórica que te clava en la silla como si estuvieras encadenado.»
Josep Lambies, Time Out Barcelona
«Delicioso y especial, El último día de Terranova invita a una segunda lectura con la que llenar los huecos que, pese al esfuerzo mental y emocional que exige la primera, se quedan abiertos entre párrafo y párrafo; a recuperar los títulos clásicos que se intercalan en sus páginas y a llenar el lenguaje cotidiano con la magia de las palabras y las ganas de saber.»
Viajes de primera.com
Sería mentira si no os confesara que el libro lo elegí mayoritariamente por su portada. Como habéis comprobado
... leer más
Sería mentira si no os confesara que el libro lo elegí mayoritariamente por su portada. Como habéis comprobado en la imagen principal del post, es una ilustración preciosa y además, prácticamente vintage, y eso es algo que me llama la atención muy a menudo. No quiero destriparos mucho la historia porque creo que es una novela de sensaciones, es decir, es un libro que trata sobre amores, libros prohibidos, nuestra propia historia española... y el autor logra a través de una elegante pero enrevesada prosa, establecer una relación que hace pensar al lector acerca de su propia vida y su propia situación. Estoy segura que en cada personaje, sentirás una nota de identificación y es que querrás entrar en Terranova.
Breves detalles de la obra que el autor ha elegido a conciencia, reflejan la situación de la Galicia de antaño que salpica en la actualidad, como por ejemplo, la imagen del perro que nunca ladra como reverberación de la época de los cincuenta. De otra manera, Rivas también escribe y relata de manera concisa la historia de Buenos Aires y Argentina y cómo ha hecho mella en el presente de la obra. Un halo poético durante toda la lectura en la narración de una preciosa historia donde quedan confabulados diferentes temas, con un amargo deje de tristeza. Una prosa elegante y en ocasiones compleja.En mi opinión, es una novela que hace entender al lector mayormente acerca de la realidad que cada persona percibe según los acontecimientos que por suerte o por desgracia le ha tocado vivir y la configuran en la sociedad; una obra que alude a la empatía. El reflejo de la historia a través de la libreria, los lectores y los libros es un acto de mención y muy original, de ahí "la fe los lectores", que serán aquellos que pondrán en práctica la empatía de la realidad de cada persona.
Personalmente, el libro está dedicado a un público bastante adulto; con esto no quiero decir que un adolescente no pueda animarse a leerlo, simplemente que la prosa es bastante compleja como he mencionado y hay veces que aunque es una novela no muy larga se hace bastante densa e incluso difícil de seguir el hilo. Después de leer el libro, comprendo la portada y considero que es un reflejo ideal de la bonita historia que se nos narra. Aún así, me gusta este tipo de novela que añade cierto sentimentalismo a lo que fue y a lo que es hoy en día según el pasado, más aún cuando de España se refiere y cuando te describen a personajes tan reales. Me gusta. Sí.
El ejemplar podéis conseguirlo en las principales librerías de vuestra ciudad, o bien en la Casa del Libro o Amazon.
Así, que sí, os animo a que os hagáis con un ejemplar y leáis algo como esto, donde la prosa queda escrita de una manera clásica con estilo propio de Rivas. Para finalizar, os dejo unas quotes del libro:
No quería ser un esclavo de los libros
Estaba allí, pero invisible a nuestros ojos. ¡Todo era un descubrimiento!
Había vivido un episodio así. El de ser borrado
Antes que dar lástima, me comería las encías
Un saludo!