¿Es el empleo asalariado un buen invento?
¿Por qué trabajamos como lo hacemos?
¿Los robots nos van a quitar el trabajo?
Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos en un momento de incertidumbre, conscientes de que las relaciones laborales han cambiado drásticamente: nuestros padres tuvieron un solo trabajo en su vida, nosotros tendremos distintos a lo largo de nuestra vida, y nuestros hijos tendrán una media de siete trabajos a la vez.
Los trabajadores, los
... leer más
¿Es el empleo asalariado un buen invento?
¿Por qué trabajamos como lo hacemos?
¿Los robots nos van a quitar el trabajo?
Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos en un momento de incertidumbre, conscientes de que las relaciones laborales han cambiado drásticamente: nuestros padres tuvieron un solo trabajo en su vida, nosotros tendremos distintos a lo largo de nuestra vida, y nuestros hijos tendrán una media de siete trabajos a la vez.
Los trabajadores, los sindicatos y los reguladores ya están reaccionando ante los nuevos paradigmas laborales como las plataformas digitales o el teletrabajo, y pueden verse los efectos en los sistemas de pensiones o en la educación. Todas las piezas del tablero se mueven y la adaptabilidad es y será la principal virtud para hacer frente a retos presentes y futuros.
En El trabajo ya no es lo que era, con la voluntad de dibujar el nuevo escenario del mundo laboral y ofrecer un mapa que nos guíe en un entorno extraordinariamente cambiante, Albert Cañigueral analiza con rigor las debilidades del sistema actual que obligan a revisar de forma urgente los acuerdos sociales alrededor del trabajo. Además,Y nos propone siete utopías realistas que tanto profesionales como empresas pueden explorar desde hoy mismo.
Reseñas:
«No tenemos certeza sobre cómo será el trabajo del futuro, pero el libro de Albert Cañigueral, fruto de una labor rigurosa, plantea las preguntas que nos estamos haciendo como sociedad y ofrece respuestas innovadoras.»
Luz Rodríguez, profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha e investigadora principal de Digital Work
«Nuestra relación con el trabajo está cambiando y esta reflexión objetiva, documentada y propositiva que no cae en dogmatismos era muy necesaria.»
Genís Roca, coautor de Big Data para directivos y coordinador de Catalunya 2022
«A lo largo de la historia se ha anunciado muchas veces el fin del trabajo cuando en realidad solo se trataba del final de una determinada manera de trabajar. Es lo que sucede hoy y presagia cambios sociales importantes. Cañigueral invita a la reflexión desde la honestidad de reconocer que nadie sabe cómo será el futuro, desde la osadía de atreverse a imaginarlo y desde el convencimiento de que mucho mejor que especular sobre el futuro es dedicar esfuerzos a construirlo.»
Joan Coscubiela, director de la Escuela del Trabajo de CC.OO.
«Un libro fascinante y esencial para cualquiera que desee entender la transformación del contrato social y las implicaciones para los trabajadores y la sociedad en su conjunto.»
Carmen Pagès Serra, jefa de división de Mercado laboral del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
«En un contexto de incertidumbre es imprescindible establecer un nuevo marco laboral que redunde en mayores beneficios para ciudadanos, administración y empresas. El trabajo ya no es lo que era ofrece los elementos de reflexión imprescindibles para ese debate.»
José Luis Zimmerman, director de la Asociación Española de Economía Digital (ADigital)
El trabajo ya no es lo que era, es un libro que no te deja indiferente, es una continua llamada a la reflexión
... leer más
El trabajo ya no es lo que era, es un libro que no te deja indiferente, es una continua llamada a la reflexión sobre el cambio y los miedos que sentimos sobre las nuevas relaciones del trabajo.
No podemos seguir trabajando y actuando como en la revolución industrial, no solo la tecnología sino la conciencia social de la sociedad ha hecho que las relaciones que establecemos en torno al trabajo estén cambiando.
Es normal que algunos sintamos miedo por estos cambios acelerados, no se parece a lo que nos dijeron que era correcto, aparentemente la receta de la felicidad era ir a la universidad, conseguir un buen trabajo hasta jubilarse y tener una vida tranquila; pero nada de esto se parece a nuestra realidad.
Uno de los cambios más profundos, que yo no había identificado hasta que el autor lo explica de forma clara en sus primeras páginas, es el cambio en el contrato social, en el siglo XX tenemos un contrato social que nos da referencias como ?si tienes un trabajo tendrás una vida digna y formas parte de la sociedad?, romper esta creencia como colectivo es difícil, pero los hechos nos hacen cuestionarnos si esto vigente; y la respuesta es un rotundo NO!, tener un trabajo no nos garantiza tener una vida digna; estamos en sociedades donde existe el pluriempleo, donde hay precariedad de los contratos y nos damos cuenta que tener un trabajo no necesariamente es garantía de vida digna; con lo cual buscar trabajos diferentes que nos permitan llegar económicamente a nuestro objetivos es una alternativa vigente y en crecimiento.
Otro de los paradigmas que se rompen actualmente es la especialización de la carrera, es muy poco probable por no decir imposible que te dedicarás toda tu vida a lo que estudiaste en la universidad hoy acuñamos el término Knowmad (basado en el libro de Raquel Roca, que cita el autor), donde se plantea una sociedad del conocimiento que se reinventará un promedio de 4 veces a lo largo de su vida profesional y no porque esté obligado a hacerlo, sino que estará interesado en diferentes temas y se da cuenta que no es limitante trabajar en cosas diferentes.
Otro aspecto relevante es la migración de la masa laboral del trabajo por cuenta ajena a el trabajo de freelance por proyectos, hay estudios que nos indican (estudios que cita el autor detalladamente) que en la generación millenias seis de cada 10 estaría dispuestos a desarrollarse en este nuevo formato.
Hay un dato alarmante en la población activa en España, el 70% de los encuestados que son trabajadores con contrato por cuenta ajena no se sienten felices, en su trabajo; esto hace que los trabajadores que hagan preguntas existenciales que hace 20 años no tenían sentido; el trabajador se va dando cuenta que el Talento es de él (ella)y no de la empresa; y al potenciar su activo puede trabajar en las condiciones que a él (ella) le reporten bienestar.
El trabajo es un medio no es un fin en si mismo.
El autor hace insistencia en el avance de la robótica en las empresas y la conclusión es clara, no nos quitarán el trabajo, nos permitirán desarrollar nuevas habilidades, ser más competentes y dedicarnos a aspectos menos operativos; solo es necesario querer evolucionar en nuestro propio trabajo.