INTRODUCCIÓN
REINVENTANDO LA DEMOCRACIA FISCAL
La noche del 26 de septiembre de 2016 habÃa empezado con buen pie para Hillary Clinton. La antigua secretaria de Estado llevaba ventaja en su primer debate electoral contra Donald Trump, la estrella de la telerrealidad que se habÃa impuesto en las primarias republicanas. Nervioso y agresivo, el candidato del Partido Republicano no cesaba de interrumpir a su oponente. La candidata demócrata, bien preparada y relajada, seguÃa anotándose tantos, cuando de repente el debate se centró en los impuestos.
Rompiendo con una tradición que se remontaba hasta principios de la década de 1970, Trump se habÃa negado a publicar sus declaraciones de impuestos, aduciendo que se lo impedÃa una auditorÃa en curso del Servicio de Impuestos Internos. Clinton hostigaba al promotor inmobiliario milmillonario para que hablase de lo poco que habÃa pagado a lo largo de los años: «La única vez que hemos visto alguna declaración de impuestos fue cuando trataba de conseguir una licencia para un casino, y lo que mostraban era que no habÃa pagado los impuestos federales sobre la renta». Trump lo admitió con orgullo: «Eso demuestra mi inteligencia». Clinton no replicó. De poco habrÃa servido una exposición desapasionada de las meditadas, cuidadosamente ponderadas y bien diseñadas soluciones tecnocráticas que tenÃa previstas para el código tributario de la nación.
En términos polÃticos, «Eso demuestra mi inteligencia» fue una salida muy astuta. El hecho de que uno de los hombres más ricos del paÃs pudiera permitirse no pagar impuestos, como él mismo reconocÃa, era tan absurdo que reforzaba el relato central de la campaña de Trump. La clase dirigente de Washington habÃa fallado al paÃs. El código impositivo, al igual que todo lo demás, estaba amañado. En la respuesta de Trump resonaba el eco del antiguo presidente Ronald Reagan, con su célebre comparación del código fiscal con un «atraco diario». Tanto a juicio de Trump como de Reagan, la búsqueda incesante del interés propio promueve la prosperidad general. El capitalismo aprovecha la codicia humana en aras del bien común. Los impuestos son un impedimento y lo que hay que hacer es eludirlos.
Al mismo tiempo, «Eso demuestra mi inteligencia» exponÃa la paradoja de una ideologÃa asÃ. El incesante interés propio destruye las normas de la confianza y la cooperación que moran en el corazón de toda sociedad próspera. El propio Trump no serÃa nada sin las infraestructuras que conectan sus rascacielos con el resto del mundo, el sistema de alcantarillado que conduce sus residuos, los profesores que enseñaron a leer a sus abogados, los médicos y la investigación pública que cuidan de su salud, por no hablar de las leyes y los tribunales que protegen sus propiedades. Lo que hace prosperar a las comunidades no es una batalla campal sin restricciones, sino la cooperación y la acción colectiva. Sin impuestos no hay cooperación, ni prosperidad ni destino común; no hay ni tan siquiera una nación que necesite un presidente.
El alarde de Trump revelaba uno de los fracasos de la sociedad estadounidense. HabÃa llegado a ser tan natural que los ricos no contribuyeran a las arcas públicas que un candidato a la presidencia lo reconocÃa abiertamente mientras su oponente no ofrecÃa en respuesta ninguna solución clara. El sistema tributario del paÃs, la institución más importante de cualquier sociedad democrática, habÃa fracasado.
Hemos escrito este libro con dos objetivos en mente; el primero, entender cómo se ha sumido exactamente en este c