La novela sobre Louis Braille, el héroe que desafió a la ceguera.
La obra más ambiciosa de Coia Valls.
Comprar en:
Compártelo
¿Quieres recibir recomendaciones de libros sobre esta temática y autor? ¡Apúntate!
Esta es la historia de una revolución que se lleva a cabo desde el anonimato, con un punzón como única arma y protagonizada por un niño.
El benjamín de los Braille, una familia de guarnicioneros, sufre un accidente que le hace perder la vista gradualmente. La tenacidad de quienes le rodean y la suya propia consiguen tejer un camino de aventuras y descubrimientos que les llevará mucho más lejos de lo que nos atreveríamos a soñar.
... leer másHoy os quiero hablar sobre un libro que, aunque me gusto muchisimo, me costo acabarlo. Lo recibí en un ebook
Un viaje maravilloso por la vida y obra de Louis Braille, un hombre valiente que a pesar de las barreras que
Esta novela es un canto a la valentía, la lucha y la búsqueda constante de la felicidad. Me ha parecido muy
Hoy os vengo a hablar sobre la que dicen es la novela más ambiciosa de Coia Valls, Los Caminos de la Luz.
Coia
... leer más
Hoy os vengo a hablar sobre la que dicen es la novela más ambiciosa de Coia Valls, Los Caminos de la Luz.
Coia Valls nos trae en esta ocasión la biografía novelada de Louis Braille, el inventor de la escritura para ciegos que conocemos por su apellido: Braille.
En esta historia seguimos los pasos del pequeño Louis desde que en su más tierna infancia pierde la vista por un accidente (parece que se clava un punzón en un ojo y por culpa de la infección terminó perdiendo la vista de ambos ojos). A pesar de la desgracia familiar y social que suponía la ceguera, Louis va incluso a estudiar a la escuela de su pueblo pero a pesar de su buena memoria y sus grandes intentos por adaptarse, deciden que lo mejor para él es que vaya a estudiar a una escuela especial para ciegos que se encuentra en París, el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos.
De la mano del joven Braille, Coia nos mostrará cómo gracias a su lucha y tesón se creará el famoso método de lecto-escritura que ha llegado hasta nuestros días y que ha permitido que la adaptación de los ciegos a la sociedad sea mucho más fácil.
La novela está presentada en dos tiempos: por un lado tenemos las aventuras y desventuras de Louis durante su infancia, de su vida en el instituto y los inicios de su interés por acercar a los ciegos a la escritura y a la lectura (al margen del método Haüy). Y por otro lado tenemos, escrito en primera persona, los pensamientos del adulto Louis, que lucha por terminar de adaptar su método y espera en un retiro de salud (tenía tuberculosis que contrajo en el Instituto seguramente debido a las pésimas condiciones higiénicas del lugar) el fin de sus días.
Hago hincapié en que es una biografía novelada (es decir, nos encontramos ante una novela en la que el autor se inventa toda una historia tomando como partida a un personaje famoso y unos cuantos hechos históricos reales) ya que si hubiese sido una biografía pura y dura (con sus datos históricos comprobados, sus fechas...) no la hubiese disfrutado como lo he hecho.
A parte de que nos encontremos ante personajes reales y aprendamos detalles de sus vidas que desconocíamos (por ejemplo, yo no tenía ni idea que el método Braille estaba basado en un sistema de lecto-escritura militar inventado por Charles Barbier de la Serre que Louis perfeccionó y adaptó), nos encontramos ante una novela de superación y valentía.
La vida en París no es fácil para nadie, la pobreza acampa a sus anchas por la ciudad, pero mucho menos si se es ciego. Louis ha de adaptarse a las condiciones de una escuela que se mantiene en miserables condiciones y a una ciudad que le es ajena y hostil. La miseria y el rechazo están a la orden del día.
Afortunadamente, tiene de su parte a alguno de sus compañeros invidentes, a algún profesor que ve más allá de la ceguera de los niños que están bajo su tutela y a Margot, su amiga del alma (y amor platónico) que se convierte en sus ojos en París.
A parte de hacernos sufrir por el día de día de los personajes: la vida en el Instituto no es fácil ya que las condiciones higiénicas son casi inexistentes, las enfermedades y la muertes son continuas e incluso la desaparición de niños moribundos. Los niños han de superar no solo los obstáculos que les supone la ceguera en una época en la que su futuro más inmediato era la mendicidad sino la incomprensión de los videntes que se aprovechan de ellos y los consideran inútiles y carentes de inteligencia.
Considero que Los Caminos de la Luz es una novela que a los amantes de la novela histórica como yo os gustará. Disfrutaréis de las aventuras que Louis y sus compañeros viven (algunas buenas, otras no tanto), de la lucha del protagonista por conseguir que los invidentes tengan acceso a una lecto-escritura rápida y sencilla, a las historias de cada uno de los personajes... En definitiva, y al margen de que el protagonista sea un personaje famoso, una novela histórica en toda regla y que me ha hecho ver con otros ojos la gran revolución que supuso la invención del método Braille.