DRAMATIS PERSONAE
Los malazanos
Emperatriz Laseen: Gobernante del Imperio de Malaz.
Consejera Tavore: Comandante del Decimocuarto Ejército.
Puño Keneb: Comandante de división.
Puño Blistig: Comandante de división.
Puño Tene Baralta: Comandante de división.
Puño Temul: Comandante de división.
Nada: Hechicero wickano.
Menos: Bruja wickana.
T’amber: Ayudante de Tavore.
Lostara Yil: Ayudante de Perla.
Perla: Garra.
Nok: Almirante de la Flota Imperial.
Banaschar: Antiguo sacerdote de D’rek.
Hellian: Sargento de la guardia de la ciudad de Kartool.
Urb: Guardia de la ciudad de Kartool.
Sinaliento: Guardia de la ciudad de Kartool.
Pejiguero: Guardia de la ciudad de Kartool.
Ben el Rápido: Mago supremo del Decimocuarto Ejército.
Kalam Mekhar: Asesino.
Larva: Huérfano.
Soldados escogidos del Decimocuarto Ejército
Capitán Tierno: Regimiento de Ashok.
Teniente Poros: Regimiento de Ashok.
Capitán Faradan Sort
Sargento ViolÃn/Cuerdas
Cabo Chapapote
Sepia
Botella
Koryk
Sonrisas
Sargento Gesler
Cabo Tormenta
Sargento mayor Diente Bravo
Quizás
Laúdes
Ebron
Peccado
Crujido
Sargento Bálsamo
Cabo Olor a Muerto
Rebanagaznates
Masan Gilani
Otros
Barathol Mekhar: Herrero.
Kulat: Aldeano.
Nulliss: Aldeana.
Hayrith: Aldeana.
Chaur: Aldeano.
Noto Forúnculo: Sajador (sanador) de la compañÃa en la Hueste de Unbrazo.
Hurlochel: Escolta de la Hueste de Unbrazo.
Capitán Arroyodulce: Oficial de la Hueste de Unbrazo.
Cabo Futhgar: Oficial de la Hueste de Unbrazo.
Puño Rythe Bude: Oficial de la Hueste de Unbrazo.
Ormulogun: Artista.
Gumble: Su crÃtico.
Apsalar: Asesina.
Telorast: EspÃritu.
Cuajo: EspÃritu.
Samar Dev: Bruja de Ugarat.
Karsa Orlong: Guerrero teblor.
Ganath: Jaghut.
Rencor: Soletaken y hermana de lady Envidia.
Corabb Bhilan Thenu’alas
Leoman de los Mayales: Último lÃder de la rebelión.
Capitán Gorrionpardo: Guardia de la ciudad de Y’Ghatan.
Karpolan Demesand: Asociación Comercial de Trygalle.
Torahaval Delat: Sacerdotisa de Poliel.
Navaja: En otro tiempo Azafrán de Darujhistan.
Heboric Manos Fantasmales: Destraint de Treach.
Scillara: Refugiada de Raraku.
Felisin la Menor: Refugiada de Raraku.
Ranagris: Demonio.
Mappo Runt: Trell.
Icarium: Jhag.
Iskaral Pust: Sacerdote de Sombra.
Mogora: D’ivers.
Talarack Veed: Gral y agente de los Sin Nombre.
Dejim Nebrahl: T’rolbarahl d’ivers del Primer Imperio.
Trull Sengar: Tiste edur.
Onrack el Fracturado: T’lan imass no vinculado.
Ibra Gholan: T’lan imass.
Monok Ochem: Invocahuesos t’lan imass.
Minala: Comandante de la CompañÃa de Sombra.
Tomad Sengar: Tiste edur.
Bruja de la Pluma: Esclava letherii.
Atri-preda Yan Tovis (Crepúsculo): Comandante de las fuerzas letherii.
Capitán Varat Taun: Oficial bajo el mando de Crepúsculo.
Taxiliano: Intérprete.
Ahlrada Ahn: EspÃa tiste andii entre los tiste edur.
Sathbaro Rangar: Hechicero arapay.
Por todo lo que se hace real
en esta era que desciende,
donde los héroes nada dejan,
salvo el resonar férreo de sus nombres
en gargantas de vates,
me yergo en este silencioso corazón
llorando el ritmo fugaz
de vidas caÃdas en el polvo.
Y el tamizado susurro
proclama el tránsito de la gloria
cuando los cantos se apagan
en ecos moribundos
por todo lo que se hace real.
Los aposentos y salones
bostezan vacÃos a mis lamentos.
pues alguien debe
dar respuesta.
Dar respuesta
a todo esto.
Alguien.
La era que desciende,
Torbora Fethena
Prólogo
1164 del Sueño de Ascua
Istral’fennidahn, la estación de D’rek, Gusano del Otoño
Veinticuatro dÃas después de la ejecución de Sha’ik en Raraku
Las telarañas que habÃa entre las torres eran visibles en láminas relucientes en las alturas y la leve brisa que llegaba del mar estremecÃa los inmensos hilos, de modo que una bruma de lluvia descendÃa sobre Kartool, como cada mañana en la Estación Clara.
Una persona se puede acostumbrar a casi todas las cosas, con el tiempo, y dado que las arañas paraltinas de rayas amarillas habÃan sido las primeras en ocupar las otrora infames torres tras la conquista malazana de la isla, y que además ya habÃan pasado décadas de eso, habÃa habido tiempo de sobra para habituarse a esos detalles. La visión de gaviotas y palomas suspendidas, inmóviles, cada mañana, entre la veintena de torres, antes de que las arañas (grandes como puños) salieran de sus guaridas del piso superior para recuperar sus presas, no provocaba más que un leve asco entre los ciudadanos de Kartool.
La sargento Hellian, de la guardia de la ciudad del distrito del Septarca, por desgracia, era una excepción. La sargento sospechaba que habÃa dioses en un perpetuo ataque de risa cada vez que contemplaban su miserable destino, del que no cabÃa duda que los responsables eran ellos. Nacida en la ciudad, maldecida con la fobia a todo tipo de arañas, habÃa vivido todos y cada uno de sus diecinueve años en un estado de terror continuo.
¿Por qué no irse sin más? Una pregunta hecha por camaradas y conocidos más veces de las que querÃa contar. Pero no era tan sencillo. De hecho, era imposible. Las aguas turbias del puerto estaban sucias, repletas de pieles mudadas, fragmentos de telarañas y cadáveres empapados recubiertos todavÃa con mechones de plumas, cadáveres que se mecÃan de un lado a otro. Tierra adentro era todavÃa peor. Las jóvenes paraltinas, tras escapar de sus mayores en la ciudad, luchaban por alcanzar la madurez entre los riscos de piedra caliza que rodeaban Kartool. Y aunque jóvenes, no por ello eran menos agresivas o virulentas. Si bien los comerciantes y granjeros le decÃan que se podÃan recorrer las pistas y caminos todo el dÃa sin encontrar ni una sola, a Hellian le daba igual. SabÃa que los dioses estaban esperando. Igual que las arañas.
Cuando estaba sobria, la sargento notaba cosas con la diligencia que correspondÃa a un guardia de la ciudad. Y pese a que no solÃa estar borracha del todo, la sobriedad pura y dura era una invitación a la histeria, asà que Hellian procuraba avanzar a un ritmo constante sobre la cuerda floja del no-del-todo-borracha. Por tanto, no se habÃa enterado de la llegada del extraño barco que habÃa amarrado en los Muelles Libres antes del amanecer, con un pendón que indicaba que habÃa llegado de la isla de Malaz.
Los barcos provenientes de la isla de Malaz no eran, por sà solos, cosa rara o digna de mención; pero ya habÃa llegado el otoño y los vientos predominantes en la Estación Clara hacÃa que todas las rutas del sur fueran casi impracticables durante al menos los dos meses siguientes.
Si las cosas fueran menos borrosas, quizá también hubiera notado (si le hubiera dado por dirigirse a los muelles, cosa que tal vez se hubiera podido lograr a punta de espada) que el barco no era la corveta o barco mercante habitual, ni tampoco un dromon militar, sino un vehÃculo de lÃneas puras, grácil, diseñado de un modo que no habÃa visto en los últimos cincuenta años ningún constructor de buques del Imperio. Unas tallas arcanas adornaban la proa afilada, formas minúsculas que detallaban serpientes y gusanos, los paneles recorrÃan la regala casi hasta la mitad del barco. La popa era cuadrada y extrañamente alta, con un timón montado en un lado. La tripulación ascendÃa a una docena de personas, callados para ser marineros y reacios a abandonar el barco que se bamboleaba en el muelle. Una figura solitaria habÃa desembarcado en cuanto se habÃa desplegado la pasarela, poco antes del amanecer.
Pero Hellian de esos detalles se enteró más tarde. El mensajero que la encontró era un mocoso de la zona que, cuando no estaba infringiendo alguna ley, merodeaba por los muelles con la esperanza de que lo contrataran como guÃa para los visitantes. El trozo de pergamino que le entregó era, como notó la sargento al tocarlo, de cierta calidad. En él estaba escrito un escueto mensaje cuyo contenido la hizo fruncir el ceño.
—Muy bien, chaval, describe al hombre que te dio esto.
—No puedo.
Hellian miró tras de sÃ, a los cuatro guardias que tenÃa atrás, en la esquina de la calle. Uno de ellos se puso detrás del chico y lo levantó con una mano, cogiéndolo por la espalda de la andrajosa túnica. Una sacudida rápida.
—¿Se te ha despejado la memoria un poco? —preguntó Hellian—. Eso espero, porque dineros no vas a ver.
—¡No me acuerdo! ¡Lo miré directamente a la cara, sargento! Solo... ¡que no me acuerdo de cómo era!
La sargento estudió al chico un momento, después lanzó un gruñido y le dio la espalda.
El guardia dejó al chico en el suelo, pero no lo soltó.
—Déjalo ir, Urb.
El muchacho se escabulló a toda prisa.
Con un gesto vago para que sus guardias la siguieran, Hellian echó a andar.
El distrito del Septarca era la zona más tranquila de la ciudad, aunque no porque Hellian pusiera una diligencia especial en sus tareas. HabÃa pocos edificios comerciales y las residencias que existÃan servÃan para albergar acólitos y personal de apoyo de la docena de templos que dominaban la avenida principal del distrito. Los ladrones que apreciaban en algo su vida no robaban en los templos.
Hellian llevó a su pelotón a la avenida y volvió a notar una vez más lo decrépitos que estaban muchos de los templos. A las arañas paraltinas les gustaba la arquitectura ornamentada, las cúpulas y las torres menores, y daba la sensación de que los sacerdotes estaban perdiendo la batalla. La basura quitinosa crujÃa y crepitaba cuando la pisaban.
Años antes, la primera noche de Istral’fennidahn, que acababa de pasar, se conmemoraba con festejos por toda la isla, que se sumÃa en sacrificios y ofrendas a la diosa patrona de Kartool, D’rek, el Gusano del Otoño, y el sumo sacerdote del Gran Templo, el demidrek, encabezaba una procesión por toda la ciudad sobre una alfombra de basura fecunda, los pies descalzos barrÃan desechos plagados de cresas y gusanos. Los niños perseguÃan a los perros cojos por los callejones, y a los que arrinconaban los mataban a pedradas mientras chillaban el nombre de su diosa. A los criminales convictos sentenciados a muerte se les desollaba en público, se les rompÃan los huesos largos y después se arrojaba a las indefensas vÃctimas a pozos infestados de escarabajos carroñeros y gusanos rojos de fuego que los devoraban en el curso de cuatro o cinco dÃas.
Pero todo eso habÃa sido antes de la conquista malazana, por supuesto. El objetivo principal del emperador habÃa sido el culto de D’rek. HabÃa sabido desde el primer momento que el corazón del poder de Kartool era el Gran Templo y que los hechiceros maestros de la isla eran los sacerdotes y sacerdotisas de D’rek, gobernados por el demidrek. Es más, no era ninguna casualidad que durante la noche de la matanza que precedió a la batalla naval y la consiguiente invasión, una noche encabezada por los infames Danzante y Torva, señora de la Garra, se hubiera acabado con los hechiceros del culto, incluyendo al demidrek. El sumo sacerdote del Gran Templo solo habÃa recuperado su eminencia muy poco tiempo antes tras un golpe interno, y el rival expulsado habÃa sido nada menos que Tayschrenn, el nuevo (en aquel tiempo) mago supremo del emperador.
Hellian solo habÃa oÃdo relatos sobre las celebraciones, que habÃan sido proscritas en cuanto los ocupantes malazanos extendieron el manto imperial sobre la isla, pero le habÃan relatado con harta frecuencia historias sobre esos dÃas gloriosos de tanto tiempo atrás, cuando la isla de Kartool se encontraba en la cúspide de la civilización.
Todo el mundo estaba de acuerdo que las actuales y sórdidas condiciones eran culpa de los malazanos. El otoño habÃa caÃdo de verdad sobre la isla y sus malhumorados habitantes. Después de todo, habÃan aplastado algo más que el culto a D’rek. Se habÃa abolido la esclavitud, se habÃan limpiado y restregado los pozos de ejecución y después los habÃan sellado de forma permanente. Incluso habÃa un edificio que albergaba a una veintena de desencaminados altruistas que adoptaban perros cojos.
Pasaron junto al modesto templo de la Reina de los Sueños y, achaparrado en el lado contrario, el odiado Templo de Sombra. En otro tiempo no se habÃan permitido más que siete religiones en Kartool, seis de ellas sometidas a D’rek, de ahà el nombre del distrito. Soliel, Poliel, Beru, Ascua, el Embozado y Fener. Desde la conquista habÃan llegado más, las dos ya mencionadas junto con Dessembrae, Togg y Oponn. Y el Gran Templo de D’rek, que todavÃa era la más grande de todas las estructuras de la ciudad, se encontraba en un patético estado de deterioro.
La figura que aguardaba en los anchos escalones de la entrada vestÃa el atavÃo de un marinero malazano, desvaÃdos cueros impermeables, una camisa gastada de lino fino y harapiento. Llevaba el cabello oscuro en una cola que le colgaba entre los hombros sin ningún adorno más. Cuando se giró al acercarse ellos, la sargento vio un rostro de mediana edad con rasgos regulares y afables, aunque habÃa algo extraño en los ojos de aquel hombre, algo vagamente enfebrecido.
Hellian respiró hondo para intentar despejar sus empapados pensamientos y después levantó el pergamino entre los dos.
—Presumo que esto es suyo...
El hombre asintió.
—¿Usted es la comandante de la guardia de este distrito?
La sargento sonrió.
—Sargento Hellian. El capitán murió el año pasado de una infección en un pie. Seguimos esperando un sustituto.
Las cejas se alzaron con una expresión irónica.
—¿No la ascienden, sargento? Se presupone, por tanto, que la sobriedad ha de ser una virtud decisiva en un capitán.
—Su nota decÃa que hay problemas en el Gran Templo —dijo Hellian sin hacer caso de la groserÃa del hombre y mientras se giraba para estudiar el inmenso edificio. Las puertas dobles, notó con el ceño fruncido, estaban cerradas. Que lo estuvieran justo ese dÃa carecÃa de precedentes.
—Eso creo, sargento —dijo el hombre.
—¿HabÃa venido usted a presentar sus respetos a D’rek? —le preguntó Hellian; una leve inquietud luchaba por abrirse paso entre la neblina del alcohol—. ¿Están echados los cerrojos? ¿Cómo se llama y de dónde es?
—Me llamo Banaschar, de la isla de Malaz. Llegamos esta mañana.
Un gruñido de uno de los guardias a su espalda y Hellian lo pensó. Después le lanzó a Banaschar una mirada más atenta.
—¿En barco? ¿En esta época del año?
—Nos apresuramos todo lo que pudimos. Sargento, creo que tenemos que forzar la entrada del Gran Templo.
—¿Y por qué no llamar, sin más?
—Lo he intentado —respondió Banaschar—. No responde nadie.
Hellian vaciló. ¿Forzar la entrada del Gran Templo? El puño es capaz de freÃrme las tetas por esto.
—Hay arañas muertas en los escalones —dijo Urb de repente.
Se volvieron.
—Por la bendición del Embozado —murmuró Hellian—, montones de ellas.
Azuzada su curiosidad, se acercó más. Banaschar la siguió y, tras un momento, el pelotón los acompañó.
—Parecen... —La sargento sacudió la cabeza.
—Consumidas —dijo Banaschar—. Podridas. Sargento, las puertas, por favor.
Con todo, Hellian vaciló. Se le ocurrió una cosa y miró con furia al hombre.
—Ha dicho que se apresuraron a llegar aquÃ. ¿Por qué? ¿Es usted acólito de D’rek? No lo parece. ¿Qué lo ha traÃdo aquÃ, Banaschar?
—Un presentimiento, sargento. Fui... muchos años atrás... sacerdote de D’rek, en el templo jakatakano de la isla de Malaz.
—¿Un presentimiento lo ha traÃdo hasta Kartool? ¿Me toma por tonta?
Un destello de cólera resplandeció en los ojos del hombre.
—Es obvio que está usted demasiado borracha para oler lo que estoy oliendo yo. —Miró a los guardias—. ¿Comparten ustedes los defectos de su sargento, o estoy solo en este asunto?
Urb habÃa fruncido el ceño.
—Sargento —dijo después—, creo que deberÃamos derribar esas puertas.
—¡Entonces hazlo, maldita sea!
Observó a los guardias derribar la puerta. El ruido atrajo a una multitud y Hellian advirtió que se abrÃa camino hasta el frente una mujer alta, ataviada con túnicas, que era, con toda claridad, una de las sacerdotisas de uno de los otros templos. Oh, vamos, ¿y ahora qué?
Pero los ojos de la mujer estaban clavados en Banaschar, que, a su vez, la habÃa visto acercarse y le devolvÃa la mirada con calma, la expresión dura y firme.
—¿Qué estás haciendo tú aqu� —preguntó la mujer.
—¿No ha sentido nada, suma sacerdotisa? La complacencia es una enfermedad que se extiende con rapidez, al parecer.
La mirada de la mujer se posó en los guardias que pateaban las puertas.
—¿Qué ha pasado?
La puerta de la derecha se astilló y una última patada la derribó al fin.
Hellian le hizo un gesto a Urb para que entrase y después lo siguió con Banaschar detrás.
El hedor era abrumador y en la penumbra eran visibles grandes salpicaduras de sangre en las paredes, fragmentos de carne esparcidos por las losas pulidas y charcos de bilis, sangre y heces, además de jirones de ropa y mechones de pelo.
Urb no habÃa dado más que dos pasos y se habÃa detenido con los ojos clavados en lo que estaba pisando. Hellian lo adelantó muy despacio, su mano se dirigió motu proprio a la petaca que llevaba en el cinturón. La mano de Banaschar la detuvo.
—Aquà dentro no.
La sargento se lo quitó de encima de malos modos.
—Váyase al Embozado —rezongó mientras soltaba la petaca y la destapaba de un tirón. Después echó tres rápidos tragos—. Cabo, ve a buscar al comandante Charl. Necesitaremos un destacamento para acordonar la zona. Que envÃen recado al puño, quiero magos aquà abajo.
—Sargento —dijo Banaschar—, esto es un asunto para sacerdotes.
—No sea idiota. —Llamó con la mano a los guardias que le quedaban—. Efectuad un registro. Comprobad si hay supervivientes...
—No hay ninguno —afirmó Banaschar—. La suma sacerdotisa de la Reina de los Sueños ya se ha ido, sargento. Por consiguiente, se informará a todos los templos y comenzarán las investigaciones.
—¿Qué clase de investigaciones? —preguntó Hellian.
El otro hizo una mueca.
—De la clase sacerdotal.
—¿Y qué hay de usted?
—Yo ya he visto bastante —dijo él.
—Ni se le ocurra irse a ninguna parte, Banaschar —dijo la sargento mientras examinaba la escena de la matanza—. La primera noche de la Estación Clara en el Gran Templo solÃa implicar una orgÃa. Da la sensación de que se les fue de las manos. —Dos tragos rápidos más a la petaca y la envolvió ese bendito entumecimiento—. Hay muchas preguntas que tiene que responder...
La interrumpió la voz de Urb.
—Se ha ido, sargento.
Hellian giró en redondo.
—¡Maldita sea! ¿Es que no le estabas echando un ojo a ese cabrón, Urb?
El hombretón abrió las manos.
—Estaba usted hablando con él, sargento. Yo estaba con el ojo puesto en la multitud de ahà delante. Y junto a mà no pasó, eso seguro.
—Reparte una descripción. Quiero que lo encuentren.
Urb frunció el ceño.
—Eh... no recuerdo el aspecto que tenÃa.
—Maldita sea, yo tampoco. —Hellian se acercó al lugar que habÃa ocupado Banaschar y miró con los ojos guiñados las huellas que habÃa dejado en la sangre. No llevaban a ninguna parte.
HechicerÃa. Hellian odiaba la hechicerÃa.
—¿Sabes lo que estoy oyendo ahora mismo, Urb?
—No.
—Estoy oyendo al puño. Silbando. ¿Sabes por qué está silbando?
—No. Escuche, sargento...
—Es la sartén, Urb. Ese chisporroteo dulce, ese bonito chisporroteo que lo hace tan feliz.
—Sargento...
—¿Dónde crees que nos enviará? ¿Korel? Aquello es un desastre de cojones. Quizá Genabackis, aunque aquello está más tranquilo. Siete Ciudades, quizá. —Hellian se acabó el coñac de pera de la petaca—. Una cosa es segura, será mejor que empecemos a afilar las espadas, Urb.
El ruido de botas pesadas resonó en la calle. Media docena de pelotones como mÃnimo.
—No se ven muchas arañas en los barcos, ¿verdad, Urb? —La sargento echó un vistazo, luchó contra el cansancio y estudió la expresión desdichada de su compañero—. ¿Verdad? Dime que tengo razón, maldito seas.
Unos cien años, antes un rayo habÃa alcanzado el enorme guldindha, el fuego al rojo vivo habÃa atravesado el corazón de la madera y habÃa partido en dos el antiguo tronco. Las quemaduras ennegrecidas ya hacÃa mucho tiempo que se habÃan blanqueado por los efectos del sol del desierto, que hacÃa caer su luz incesante sobre la madera infestada de gusanos. Se habÃan desprendido tiras de corteza que yacÃan apiladas sobre las raÃces desnudas que envolvÃan la cima de la colina como una red inmensa.
El montÃculo, deformado donde una vez habÃa sido circular, dominaba la cuenca entera. Se alzaba solo, una isla profundamente deliberada en medio de un paisaje descuidado, aleatorio. Bajo los peñascos revueltos, tierra arenosa y serpenteantes raÃces muertas, la corona de piedra, que en otro tiempo habÃa protegido una cámara mortuoria con paredes de mármol, se habÃa agrietado y se habÃa hundido y tragado el espacio inferior y, al hacerlo, habÃa posado un peso inmenso en el cuerpo enterrado en el interior.
El temblor de pisadas que alcanzaran el cuerpo del subsuelo era un suceso tan poco frecuente (quizá un puñado de veces a lo largo del último sinfÃn de milenios) que aquella alma sumida en el largo sopor comenzó a despertar y surgió en ella una intensa conciencia al sentir, no un par de pies, sino una docena que ascendÃan las empinadas y bastas laderas y después se reunÃan al fin alrededor del árbol destrozado.
La madeja de guardas que abrazaba a la criatura estaba retorcida y enmarañada, pero era persistente en su poder de múltiples capas. El que lo habÃa encerrado habÃa sido concienzudo y habÃa elaborado rituales de permanencia decidida, trazados con sangre y alimentados por el caos. Estaban hechos para durar para siempre.
Intenciones que eran simple vanidad, arraigadas en la errónea creencia que algún dÃa los mortales carecerÃan de malicia o desesperación. Que el futuro era un lugar más seguro que el brutal presente, que todo lo que quedaba en el pasado nunca más se recuperarÃa. Las doce figuras delgadas, cuerpos envueltos en linos raÃdos y manchados, las cabezas cubiertas y los rostros ocultos por velos grises, conocÃan de sobra los riesgos que entrañaba verse empujado a actuar con precipitación. Por desgracia, también sabÃan lo que era la desesperación.
Todos estaban destinados a hablar en esa reunión, el orden especificado por la posición correspondiente de varias estrellas, planetas y constelaciones, todos invisibles detrás del cielo azul, pero sus ubicaciones conocidas de todos modos. Tras ocupar sus posiciones pasó un largo momento de quietud y después habló el primero de los Sin Nombre.
—Nos encontramos una vez más en momentos de necesidad. Estos son los patrones que se previeron tanto tiempo atrás, que revelan que todos nuestros esfuerzos han sido en vano. En el nombre de la senda de Mockra, invoco el ritual de la liberación.
Al pronunciarse esas palabras, la criatura del interior del túmulo sintió un golpe seco repentino y la conciencia despertada de súbito halló su identidad. Se llamaba Dejim Nebrahl. Nacido la vÃspera de la muerte del Primer Imperio, cuando las calles de la ciudad ardÃan y los chillidos anunciaban la matanza implacable. Pues habÃan llegado los t’lan imass.
Dejim Nebrahl, nacido con conocimiento pleno, un niño con siete almas, salió trepando, ensangrentado y tembloroso, del cuerpo casi frÃo de su madre. Un niño. Una abominación.
T’rolbarahl, creaciones demonÃacas del propio Dessimbelackis, mucho antes de que los Mastines Oscuros tomaran forma en la mente del emperador. Los t’rolbarahl, errores deformes de juicio, habÃan sido eliminados, exterminados por orden personal del emperador. Eran bebedores de sangre, comedores de carne humana, pero poseÃan unas profundidades de astucia que ni siquiera Dessimbelackis podrÃa haber imaginado. Y asÃ, siete t’rolbarahl habÃan conseguido eludir a sus cazadores durante un tiempo, suficiente para conferir algo de sus almas a una mujer mortal, viuda por las Guerras Trell y sin familia, una mujer en la que nadie se fijarÃa y cuya mente se podÃa quebrar, cuyo cuerpo se podÃa convertir en un recipiente que nutrirÃa su fruto, una m’ena mahybe, pues el niño t’rolbarahl d’ivers de siete caras creció rápido en su interior.
Nacido una noche de terror. Los t’lan imass, si hubieran encontrado a Dejim, habrÃan actuado sin vacilar: habrÃan extraÃdo esas siete almas demonÃacas y las habrÃan atado a una eternidad de dolor, su poder desangrado, lenta y gradualmente, para alimentar a los invocahuesos t’lan en sus incesantes guerras contra los jaghut.
Pero Dejim Nebrahl habÃa escapado. Su poder fue creciendo a medida que se iba alimentando, noche tras noche, entre las ruinas del Primer Imperio. Siempre oculto, incluso de los pocos soletaken y d’ivers que habÃan sobrevivido a la Gran Matanza, porque ni siquiera ellos tolerarÃan la existencia de Dejim. Se alimentó también de algunos de ellos, era más listo que ellos, y más rápido, y si los deragoth no se hubieran topado con su rastro...
Los Mastines Oscuros tenÃan un amo en esos dÃas, un amo listo que sobresalÃa en hechicerÃa y trampas y una vez que determinaba cumplir una tarea, no cejaba en su empeño.
Un único error puso fin a la libertad de Dejim. Atadura tras atadura, vÃnculos que le arrebataron la conciencia de sà mismo y con ella todo sentido de haber sido en otro tiempo... otra cosa.
Pero ahora... despierto una vez más.
El segundo Sin Nombre, una mujer, habló.
—Se alza una llanura al oeste y al sur de Raraku, leguas y leguas inmensas y llanas en todas direcciones. Cuando el viento se lleva las arenas quedan expuestos los fragmentos de un millón de ollas rotas y cruzar la llanura descalzo es dejar un rastro de sangre. En este escenario se hallan verdades rotundas. En el rastro que sale de la saña... algunos recipientes han de romperse. Y el viajero ha de pagar un peaje de sangre. Por el poder de la senda de Telas, invoco el ritual de la liberación.
Dentro del túmulo, Dejim Nebrahl empezó a ser consciente de su cuerpo. Carne magullada, hueso forzado, grava puntiaguda, arenas cambiantes, el peso inmenso que reposaba sobre él. AgonÃa.
—Como elaboramos este dilema —dijo el tercer sacerdote—, asà debemos iniciar su resolución. El caos persigue a este mundo, y cada mundo más allá de este. En los mares de la realidad se puede hallar una multitud de capas, una existencia que fluye sobre otra. El caos amenaza con tormentas, mareas y corrientes caprichosas que lo mandan todo a un tumulto de pavor. Hemos elegido una corriente, una fuerza terrible, desencadenada, elegida para guiarla, para dar forma a su curso invisible e incontestado. Pretendemos impulsar una fuerza contra otra y asà efectuar la aniquilación mutua. Asumimos una terrible responsabilidad, pero la única esperanza de éxito se encuentra con nosotros, con lo que hagamos aquà en este dÃa. En el nombre de la senda de Denul, invoco el ritual de la liberación.
El dolor se desvaneció del cuerpo de Dejim. TodavÃa atrapado e incapaz de moverse, el t’rolbarahl d’ivers sintió sanar su carne.
El cuarto Sin Nombre habló después.
—Debemos admitir el dolor por el fallecimiento inminente de un servidor honorable. Debe ser, por desgracia, un dolor breve y que, por tanto, no estará a la altura de la desafortunada vÃctima. Este, por supuesto, no será el único dolor que se nos exija. El otro, confÃo que todos lo hemos asumido, de otro modo no estarÃamos aquÃ. En el nombre de la senda de D’riss, invoco el ritual de la liberación.
Las siete almas de Dejim Nebrahl se separaron unas de otras. D’ivers, pero mucho más que eso, no siete que son una (aunque se podrÃa decir que era asÃ), sino siete con identidades separadas, independientes pero juntas.
—No entendemos todavÃa cada faceta de este camino —dijo la quinta, una sacerdotisa—, y por eso nuestro ausente pariente no debe cejar en su persecución. No se puede, no se debe, subestimar a TronosombrÃo. Sabe demasiado. De los Azath. Quizá, también, de nosotros. Pero no es todavÃa enemigo nuestro, aunque solo eso no lo convierte en nuestro aliado. Él... perturba. Y preferirÃa que anuláramos su existencia a la menor oportunidad, aunque admito que mi opinión está en minorÃa dentro de nuestro culto. Sin embargo, ¿quién puede ser más consciente que yo del Reino de Sombra y de su nuevo amo? En el nombre de la senda de Meanas, invoco el ritual de la liberación.
Y asà Dejim empezó a comprender el poder de sus sombras, siete embusteros engendrados, sus cómplices en la caza necesaria que lo sustentaba, que le daba tanto placer, mucho más que el de una barriga llena y sangre nueva y cálida corriendo por sus venas. La caza proporcionaba... dominación y la dominación era exquisita.
La sexta Sin Nombre habló a continuación, su acento era extraño, como de otro mundo.
—Todo lo que se despliega en el reino mortal da forma al suelo sobre el que caminan los dioses. Asà pues, nunca están seguros de su paso. Recae sobre nosotros preparar las pisadas, excavar los pozos profundos y letales, las trampas y lazos a los que darán forma los Sin Nombre, pues nosotros somos las manos de los Azath, somos los moldeadores de la voluntad de los Azath. Es nuestra tarea sujetarlo todo, sanar lo que está rasgado, guiar a nuestros enemigos a la aniquilación o la prisión eterna. No fracasaremos. Acudo al poder de la senda hecha pedazos, Kurald Emurlahn, e invoco el ritual de la liberación.
HabÃa senderos favorecidos que atravesaban el mundo, senderos fragmentados, y Dejim los habÃa usado bien. Lo volverÃa a hacer. Pronto.
—Barghastiano, trell, tartheno, toblakai —dijo el séptimo sacerdote, su voz era un rumor sordo y profundo—, esas son las hebras supervivientes de la sangre imass, sean cuales sean sus reivindicaciones de pureza. Reivindicaciones que son inventos, pero los inventos tienen un propósito. Imponen la distinción, redirigen el sendero recorrido con anterioridad y el sendero por llegar. Moldean los emblemas de los estandartes de cada guerra y justifican la matanza. Su propósito, por tanto, es imponer las mentiras convenientes. Por la senda de Tellann, invoco el ritual de la liberación.
Fuego en el corazón, un repentino tamborileo de vida. Carne frÃa que comienza a entibiarse.
—Mundos helados se ocultan en la oscuridad —fueron las palabras ásperas del octavo Sin Nombre— y guardan el secreto de la muerte. El secreto es singular. La muerte llega como conocimiento. Reconocimiento, comprensión, aceptación. Es lo que es, nada más y nada menos. Llegará un tiempo, quizá no muy lejano, en el que la muerte descubra su propio rostro, en una multitud de facetas, y algo nuevo nacerá. En el nombre de la senda del Embozado, invoco el ritual de la liberación.
Muerte. Se la habÃa robado el señor de los Mastines Oscuros. Era, quizá, algo que ansiar. Pero todavÃa no.
El noveno sacerdote comenzó con una risa suave, cantarina, y después habló.
—Donde todo empezó, allà regresará al final. En el nombre de la senda de Kurald Galain, de la Verdadera Oscuridad, invoco el ritual de la liberación.
—Y por el poder de Rashan —siseó el décimo Sin Nombre con impaciencia—, invoco el ritual de la liberación.
El noveno sacerdote se echó a reÃr otra vez.
—Las estrellas están rodando —dijo el undécimo Sin Nombre— y la tensión florece. Hay justicia en todo lo que hacemos. En el nombre de la senda de Thyrllan, invoco el ritual de la liberación.
Esperaron. A que hablara la duodécima Sin Nombre. Pero ella no dijo nada, en su lugar extendió una mano escamosa, delgada, de color rojo óxido, una mano que era cualquier cosa salvo humana.
Y Dejim Nebrahl notó una presencia. Una inteligencia, frÃa y brutal, que se filtraba hasta él, y el d’ivers tuvo miedo de repente.
—¿Me oyes, t’rolbarahl?
SÃ.
—Queremos liberarte, pero debes pagarnos por esa liberación. Niégate a pagarnos y te enviaremos una vez más al olvido inconsciente.
El miedo se convirtió en terror.
¿Qué es ese pago que me exiges?
—¿Aceptas?
Acepto.
La Sin Nombre le explicó entonces lo que se requerÃa. ParecÃa muy sencillo. Una tarea menor, lograda con facilidad. Dejim Nebrahl se sintió aliviado. No llevarÃa mucho tiempo, las vÃctimas estaban cerca, después de todo, y una vez hecho, el d’ivers quedarÃa libre de toda obligación y podrÃa hacer lo que le placiese.
La duodécima y última Sin Nombre, conocida en otro tiempo como hermana Rencor, ba