1
En el undécimo piso solo habÃa un armario y una puerta corredera de cristal que se abrÃa a un pequeño balcón. Desde ahà se veÃa el edificio de enfrente, donde un hombre sentado fumaba al aire libre en camiseta y pantalón corto pese a ser octubre. Willem levantó una mano a modo de saludo, pero él no respondió.
Jude estaba abriendo y cerrando la puerta del armario que se plegaba en acordeón cuando Willem entró en el dormitorio.
—Solo hay un armario —comentó.
—No importa —respondió Willem—. De todos modos no tengo nada que guardar en él.
—Yo tampoco.
Sonrieron. La administradora de fincas apareció detrás de ellos.
—Nos lo quedamos —anunció Jude.
Sin embargo, de vuelta en la oficina la administradora les comunicó que no podÃan alquilar el piso.
—No ganan lo suficiente para cubrir el alquiler de seis meses, y no tienen ahorros. —De pronto se mostraba tensa. Tras comprobar las cuentas bancarias y su crédito, por fin se habÃa percatado de que era un poco extraño que dos hombres de veintitantos años que no eran pareja intentaran alquilar un piso de un solo dormitorio en un tramo soso (aunque caro) de la calle Veinticinco—. ¿Cuentan con alguien que pueda avalarlos? ¿Un jefe? ¿Sus padres?
—Nuestros padres han muerto —se apresuró a responder Willem.
La administradora suspiró.
—Entonces les sugiero que bajen sus expectativas. Nadie que gestione correctamente un edificio querrá alquilar a unos solicitantes de su perfil financiero. —Se levantó con actitud tajante y miró hacia la puerta de manera elocuente.
Sin embargo, cuando más tarde le contaron a JB y a Malcolm lo ocurrido, le dieron un aire cómico: el suelo del piso de pronto estaba tatuado de excrementos de roedor, el hombre del edificio de enfrente era poco menos que un exhibicionista y la administradora se disgustó cuando intentó flirtear con Willem y él no le siguió el juego.
—De todos modos, ¿quién quiere vivir en la Veinticinco con la Segunda? —preguntó JB.
Se encontraban en el Pho Viet Huong de Chinatown, donde se reunÃan un par de veces al mes para cenar. Aunque en el Pho Viet Huong no se comÃa muy bien —servÃan una pho curiosamente azucarada, el zumo de lima sabÃa a jabón, y después de cada comida al menos uno de ellos se sentÃa indispuesto—, seguÃan yendo allà por inercia y por necesidad. En el Pho Viet Huong servÃan un bol de sopa o un sándwich por cinco dólares, o bien un plato principal que costaba entre ocho y diez dólares y era tan abundante que podÃan guardar la mitad para el dÃa siguiente o comérselo más tarde esa misma noche. Malcolm era el único que nunca se lo terminaba ni se guardaba la mitad; cuando se quedaba satisfecho dejaba el plato en el centro de la mesa para que Willem y JB —que siempre estaban hambrientos— se lo acabaran.
—Por supuesto que no queremos vivir en la Veinticinco con la Segunda, JB —respondió Willem con sorna—, pero no nos queda otra opción. No tenemos dinero, ¿recuerdas?
—No entiendo por qué no os quedáis donde estáis —señaló Malcolm, que empujaba las setas y el tofu por el plato con el tenedor (siempre pedÃa lo mismo: setas con tofu estofado en una melosa salsa marrón) bajo la mirada de Willem y JB.
—Bueno, yo no puedo —replicó Willem. DebÃa de habérselo contado a Malcolm una docena de veces en los últimos tres meses—. La novia de Merritt se instala en el piso y tengo que largarme.
—Pero ¿por qué tienes que irte tú?
—¡Porque el contrato está a nombre de él! —exclamó JB.
—Ah. —Malcolm guardó silencio. A menudo se olvidaba de lo que para él eran detalles intrascendentes, aunque tampoco parecÃa importarle que la gente se impacientara con él por olvidarlos—. Está bien. —Dejó las setas en el centro de la mesa—. Pero tú, Jude…
—No puedo quedarme eternamente en tu casa, Malcolm. Tus padres acabarán matándome.
—Mis padres te aprecian mucho.
—Eres muy amable. Pero dejarán de apreciarme si no me voy y pronto.
Malcolm era el único de los cuatro que todavÃa vivÃa en casa de sus padres, y como a JB le gustaba decir, si él tuviera una casa como la suya también vivirÃa allÃ. No es que fuera particularmente espléndida —de hecho, no estaba bien conservada y toda ella crujÃa; en una ocasión a Willem se le clavó una astilla en la mano al pasarla por la barandilla—, pero era espaciosa: la tÃpica vivienda urbana del Upper East Side. La hermana de Malcolm, Flora, que tenÃa tres años más que él, se habÃa mudado hacÃa poco del sótano, y Jude ocupó su lugar como una solución a corto plazo; con el tiempo, los padres de Malcolm reclamarÃan el espacio para convertirlo en oficinas para la agencia literaria de su madre, lo que significaba que Jude (a quien de todos modos le resultaba demasiado difÃcil sortear el tramo de escaleras que conducÃa al sótano) tendrÃa que buscarse un piso propio.
Por otra parte, era natural que se fuera a vivir con Willem, pues habÃan sido compañeros de habitación durante la época de la universidad. En su primer año los cuatro habÃan compartido un espacio que consistÃa en una sala común hecha con bloques de hormigón ligero, donde colocaron sus respectivas mesas, sillas y un sofá que las tÃas de JB transportaron con una furgoneta, y una segunda habitación, mucho más pequeña, en la que pusieron dos literas. La habitación era tan estrecha que Malcolm y Jude, que dormÃan en las camas de abajo, podÃan cogerse la mano si alargaban el brazo. Malcolm y JB compartÃan una, y Jude y Willem la otra. «Negros contra blancos», decÃa JB. A lo que Willem replicaba: «Jude no es blanco». Y Malcolm, más para contrariar a JB que porque en realidad lo pensara, añadÃa: «Y yo no soy negro».
—Bueno, os dirÃa que os instalarais conmigo —dijo JB esa noche, acercando el plato de setas hacia él con el tenedor—, pero no creo que lo soportarais.
JB vivÃa en un enorme y mugriento loft en Little Italy, lleno de extraños pasillos que conducÃan a espacios sin salida de formas curiosas que no se utilizaban, y a habitaciones inacabadas con tabiques de pladur a medio instalar, que pertenecÃa a un conocido de la universidad, Ezra, un artista más bien mediocre, aunque él no necesitaba ser bueno porque, como a JB le gustaba recordarles, no tendrÃa que trabajar en toda la vida. No solo él, tampoco tendrÃan que hacerlo los hijos de los hijos de sus hijos. Eran libres de generar arte malo, invendible y sin valor durante generaciones, y aun asà permitirse comprar a su antojo los mejores óleos y lofts de dimensiones poco prácticas en el centro de Manhattan, que destrozarÃan con sus pésimas decisiones arquitectónicas, y cuando se hartaran de la vida de artista —como JB estaba convencido de que a Ezra le ocurrirÃa algún dÃa—, solo tendrÃan que llamar a sus agentes fiduciarios, quienes les entregarÃan una suma tan elevada que ellos cuatro juntos (bueno, quizá con la excepción de Malcolm) no la verÃan en toda la vida. Entretanto era útil conocer a alguien como Ezra, no solo porque dejaba vivir en el loft a JB y a unos cuantos amigos más de la universidad —siempre habÃa unas cuatro o cinco personas haciendo madrigueras en distintas esquinas—, sino porque era simpático y generoso, y le gustaba dar fiestas desmadradas en las que habÃa comida, drogas y alcohol gratis en grandes cantidades.
—Espera —dijo JB, dejando los palillos—. Acabo de caer…, en la revista hay alguien que alquila el piso de su tÃa. Justo en el lÃmite de Chinatown.
—¿Cuánto vale? —le preguntó Willem.
—Probablemente nada…, ella ni siquiera sabÃa qué pedir por él. Y busca a alguien conocido.
—¿Crees que podrÃas recomendarnos?
—Mejor aún, os presentaré. ¿Podéis venir mañana a la oficina?
Jude suspiró.
—Yo no podré escaparme —dijo, y miró a Willem.
—No te preocupes, yo sÃ. ¿A qué hora?
—Supongo que a la hora de comer. ¿A la una?
—Allà estaré.
Willem todavÃa tenÃa hambre, pero dejó que JB se comiera el resto de las setas. Luego esperaron un rato; a veces Malcolm pedÃa helado de yaca, lo único de la carta que siempre estaba bueno; comÃa dos bocados y lo dejaba, y entre JB y Jude se terminaban el resto. Pero esa noche no quiso helado, de modo que pidieron la cuenta para verificar que estuviera bien y dividir hasta el último dólar.
Al dÃa siguiente Willem pasó a recoger a JB en su oficina. JB trabajaba de recepcionista en una revista pequeña pero influyente del SoHo que cubrÃa la escena artÃstica del centro de la ciudad. Era un empleo estratégico para él; su plan, como le habÃa comentado a Willem una noche, era entablar amistad con uno de los redactores y a continuación convencerlo para que lo sacara en la revista. Calculaba que eso le llevarÃa seis meses, por lo que todavÃa tenÃa tres por delante.
La expresión que JB siempre mostraba en la oficina era de ligera incredulidad, tanto por el mero hecho de estar trabajando como por no haber visto aún reconocida su particular genialidad. No era un buen recepcionista. Aunque los teléfonos sonaban más o menos constantemente, él casi nunca respondÃa; cuando alguien querÃa ponerse en contacto con él (la cobertura del móvil dejaba mucho que desear), tenÃa que seguir un código especial que consistÃa en dejar sonar el timbre dos veces, colgar y llamar de nuevo. A veces ni aun asà contestaba, pues sus manos siempre estaban ocupadas debajo del escritorio, peinando y trenzando marañas de pelo que cogÃa de una bolsa de basura negra depositada a sus pies.
JB estaba pasando lo que él denominaba su fase del pelo. HacÃa poco habÃa decidido aparcar la pintura por un tiempo para hacer esculturas de pelo negro. Sus tres amigos habÃan pasado un agotador fin de semana acompañando a JB a las barberÃas y los salones de belleza de Queens, Brooklyn, el Bronx y Manhattan; lo esperaban en la acera mientras él entraba a pedir a los dueños el pelo cortado y barrido, y luego lo seguÃan por las aceras cargando una bolsa cada vez más voluminosa. Entre sus primeras piezas figuraban La maza, una pelota de tenis que habÃa esquilado, partido por la mitad y llenado de arena antes de cubrirla de pegamento y hacerla rodar una y otra vez sobre una alfombra de pelo, cuyas hebras se movÃan como algas bajo el agua, y Lo cotidiano, para la que revistió de pelo varios artÃculos domésticos: una grapadora, una espátula, una taza de té, etcétera. En esos momentos trabajaba en un proyecto a gran escala del que se negaba a hablar salvo a retazos, pero que suponÃa desenredar y trenzar muchos mechones creando un interminable cordón de pelo negro crespo. El viernes anterior habÃa camelado a sus amigos con la promesa de invitarles a pizza y cerveza para que lo ayudaran a trenzar; sin embargo, al cabo de varias horas de trabajo tedioso, cuando quedó claro que no verÃan la pizza ni la cerveza en mucho rato, los tres se largaron, un poco irritados aunque no sorprendidos.
Todos estaban hartos del proyecto del pelo de JB; solo Jude creÃa que eran unas piezas hermosas y que algún dÃa serÃan importantes. En agradecimiento, JB le regaló un cepillo cubierto de pelo, pero se lo reclamó cuando un amigo del padre de Ezra pareció interesado en comprarlo (aunque no lo hizo, JB nunca le devolvió a Jude el cepillo). El proyecto del pelo resultó ser muy complejo; otra noche en que los tres se dejaron camelar de nuevo para ir a Little Italy a buscar más pelo, Malcolm comentó que el material hedÃa. Y era cierto, aunque su olor no era muy desagradable, tan solo el penetrante tufo metálico que desprende el cuero cabelludo sin lavar. JB hizo una de sus grandes pataletas e insultó a Malcolm llamándolo negro renegado, TÃo Tom y traidor a su raza, y Malcolm, que rara vez se enfadaba pero saltaba ante acusaciones como esas, derramó vino en la bolsa de pelo más cercana, se levantó y salió pisando fuerte. Peleas de chiquillos, o casi.
—¿Qué tal la vida en el planeta negro? —le preguntó Willem a JB el dÃa en que quedaron para ver el piso.
—Negra —respondió JB, guardando en la bolsa la trenza que estaba desenredando—. Vamos, le he dicho a Annika que estarÃamos allà a la una y media.
Sonó el teléfono del mostrador.
—¿No contestas?
—Ya volverán a llamar.
De camino al centro de la ciudad JB no dejó de quejarse. Hasta entonces habÃa concentrado gran parte de su poder de seducción en un redactor veterano llamado Dean a quien todos llamaban DeeAnn. JB habÃa asistido con Malcolm y Willem a una fiesta en el piso que los padres de uno de los redactores subalternos tenÃan en el edificio Dakota, donde se sucedÃan, una tras otra, habitaciones repletas de cuadros. Aprovechando que JB hablaba con colegas de su trabajo en la cocina, Malcolm y Willem se pasearon juntos por el piso (¿dónde estaba Jude esa noche?, seguramente trabajando) contemplando una colección de Edward Burtsynskys que colgaba en el cuarto de huéspedes, una serie de depósitos de agua de los Becher dispuesta en cuatro hileras de cinco sobre el escritorio del gabinete, un enorme Gurksy que flotaba por encima de las estanterÃas de la biblioteca y, en el dormitorio principal, una pared entera con fotografÃas de Diane Arbus que cubrÃan el espacio de una manera tan concienzuda que solo quedaban unas pocas pulgadas libres en la parte superior e inferior. Estaban admirando una fotografÃa de dos jóvenes con sÃndrome de Down de rostro dulce que jugaban ante la cámara en bañadores demasiado ceñidos y demasiado infantiles cuando Dean se acercó a ellos. Era un hombre alto con un pequeño rostro de ardilla marcado de viruela, que le conferÃa un aspecto salvaje y poco de fiar.
Se presentaron y comentaron que eran amigos de JB. Dean les dijo que él era uno de los redactores veteranos de la revista y que se encargaba de cubrir la sección de arte.
—Ah —respondió Willem sin mirar a Malcolm, pues temÃa su reacción.
JB les habÃa comentado que consideraba que el director de arte era un blanco en potencia; debÃa de ser él.
—¿Habéis visto alguna vez algo parecido? —les preguntó Dean, señalando con una mano las fotografÃas de Arbus.
—Nunca —respondió Willem—. Me encanta Diane Arbus.
Dean se puso rÃgido y sus pequeñas facciones parecieron apretujarse formando un nudo en el centro de su pequeño rostro.
—Es DeeAnn.
—¿Cómo?
—DeeAnn. Asà es como se pronuncia su nombre.
A duras penas lograron salir de la habitación sin reÃrse.
—¡DeeAnn! —exclamó JB más tarde, cuando le contaron lo sucedido—. ¡Por Dios! Vaya capullo presuntuoso.
—Pero él es tu capullo presuntuoso —replicó Jude.
Y desde entonces se referÃan a Dean como «DeeAnn».
Por desgracia, pese a la inagotable persecución a la que JB sometió a DeeAnn, no estaba más cerca de publicar en la revista que tres meses antes. Y eso que incluso habÃa dejado que se la chupara en la sauna húmeda del gimnasio. Todos los dÃas JB encontraba un pretexto para introducirse en las oficinas de la redacción y acercarse al tablón de anuncios en el que colgaban las propuestas de artÃculos para los próximos tres números, todos los dÃas buscaba su nombre en la sección dedicada a artistas con futuro y se llevaba un chasco. Su nombre no estaba pero sà el de mediocres sobrevalorados a los que les debÃan favores o que conocÃan a quienes les debÃan favores.
«Si alguna vez veo a Ezra allá arriba, me pegaré un tiro», decÃa JB a menudo, a lo que los demás respondÃan: «Tranquilo, no lo verás, JB», «No te preocupes, JB, algún dÃa tú estarás allá arriba» y «¿Para qué los necesitas, JB? Encontrarás otra revista», a lo que él a su vez replicaba, respectivamente: «¿Estás seguro?», «Lo dudo, joder» y «He invertido todo este puto tiempo, tres meses enteros de mi puta vida, y será mejor que acabe allá arriba, joder, o esto habrá sido una puta pérdida de tiempo, como todo lo demás», y por «todo lo demás» se referÃa, de manera indistinta, al posgrado, al regreso a Nueva York, a los reality shows o a la vida en general, dependiendo de lo nihilista que se sintiera aquel dÃa.
SeguÃa quejándose cuando llegaron. Willem era bastante nuevo en la ciudad —solo llevaba un año viviendo en ella— y no conocÃa Lispenard Street, que era poco más que un callejón de dos manzanas de largo y una manzana al sur de Canal, aunque JB, que habÃa crecido en Brooklyn, tampoco habÃa oÃdo hablar de ella.
Dieron con el edificio y llamaron al 5C. Contestó por el interfono una chica de voz chirriante y hueca, que les abrió la puerta. El vestÃbulo, estrecho, de techo alto pintado de un color marrón mierda brillante y grumoso, hizo que se sintieran como en el fondo de un pozo.
La joven los esperaba en la puerta del piso.
—Eh, JB —lo saludó. Luego miró a Willem y se ruborizó.
—Annika, este es mi amigo Willem —les presentó JB—. Willem, Annika trabaja en el departamento de arte. Es una tÃa enrollada.
Annika bajó la vista y extendió la mano en un solo movimiento.
—Encantada de conocerte —respondió mirando hacia el suelo.
JB le dio una patada a Willem en el pie y sonrió. Willem no hizo caso.
—Lo mismo digo.
—Bueno, aquà tenéis el piso. Es de mi tÃa. Ha vivido en él cincuenta años, pero ahora se ha ido a una residencia. —Annika hablaba muy deprisa y parecÃa haber decidido que la mejor estrategia era tratar a Willem como si fuera un eclipse y no mirarlo. Hablaba cada vez más deprisa, de su tÃa y de cuánto habÃa cambiado, en su opinión, el barrio, y de que ella nunca habÃa oÃdo hablar de Lispenard Street hasta que se fue a vivir al centro, y de que sentÃa que aún no estuviera pintado, pero su tÃa acababa de irse y solo habÃa tenido tiempo de encargar que lo limpiaran el fin de semana anterior. Miraba a todas partes excepto a Willem: al techo (plafones decorativos de metal), los suelos (cuarteados pero de parquet), las paredes (donde cuadros que llevaban años colgados habÃan dejado sombras fantasmales). Al final Willem la interrumpió y preguntó si podÃa echar un vistazo al resto del piso.
—Oh, adelante —respondió Annika—. Os dejaré solos.
Sin embargo los siguió y continuó hablando a toda pastilla con JB de un tal Jasper que utilizaba el tipo de letra Archer para todo, y que si no le parecÃa demasiado redondeada y chocante como cuerpo de texto. Ahora que Willem le daba la espalda, ella lo miraba directamente, y cuanto más hablaba más bobas se volvÃan sus divagaciones.
JB observó cómo Annika observaba a Willem. Nunca la habÃa visto comportarse de un modo tan nervioso e infantil (por lo general se mostraba hosca y callada, y en la oficina la temÃan un poco por haber colgado en la pared de encima de su mesa una elaborada escultura de un corazón hecha con cuchillas X-Acto), pero habÃa visto a muchas mujeres actuar de ese modo en presencia de Willem. Todas lo hacÃan. Su amigo Lionel sostenÃa que Willem debió de ser pescador en una vida anterior, ya que no podÃa evitar atraer a las hembras. Sin embargo, a menudo Willem no parecÃa darse cuenta de la atracción que despertaba. En una ocasión JB le preguntó a Malcolm a qué creÃa que se debÃa y resultó que según él Willem era poco consciente de ese poder. JB soltó un gruñido por toda respuesta, pues creÃa que si Malcolm, el ser más obtuso que conocÃa, se habÃa percatado de cómo reaccionaban las mujeres ante Willem, era imposible que el propio Willem no se hubiera dado cuenta. Según Jude, en cambio, Willem lo hacÃa a propósito para que los hombres que estaban con él no se sintieran amenazados. Eso tenÃa más sentido; Willem caÃa bien a todo el mundo y nunca hacÃa nada que pudiera incomodar a nadie, de modo que era posible que, quizá inconscientemente, fingiera no darse cuenta. Aun asÃ, era fascinante, y los tres amigos nunca se cansaban de observarlo o de tomarle el pelo, pero él se limitaba a sonreÃr y permanecÃa callado.
—¿Funciona bien el ascensor de la finca? —le preguntó Willem volviéndose bruscamente.
—¿Cómo? —respondió Annika, sobresaltada—. SÃ, es muy fiable. —Apretó sus pálidos labios para dibujar una estrecha sonrisa en la que, avergonzado por ella, JB reconoció un coqueteo. «Oh, Annika», pensó—. ¿Qué piensas traer al piso de mi tÃa?
—A nuestro amigo —respondió él antes de que lo hiciera Willem—. Le cuesta subir escaleras y necesita que el ascensor funcione.
—Oh, lo siento —dijo ella, ruborizándose de nuevo. Miró otra vez al suelo—. Sà que funciona.
El piso dejaba mucho que desear. HabÃa un pequeño distribuidor, poco más grande que un felpudo, que comunicaba a la derecha con la cocina (un pequeño cubo sofocante y grasiento) y a la izquierda con un comedor con capacidad para una mesa de juego. Media pared separaba ese espacio de la sala de estar, donde habÃa cuatro ventanas orientadas al sur, todas con rejas, que daban a una calle llena de escombros; enfilando un corto pasillo estaban, a la derecha, el cuarto de baño, con sus apliques de vidrio opalino y una bañera con el esmalte gastado, y enfrente el dormitorio, largo pero estrecho, con otra ventana; allà habÃa los bastidores de madera de dos camas individuales colocados en paralelo y pegados a la pared. Uno de ellos tenÃa un futón, una masa voluminosa y tosca que pesaba como un caballo muerto.
—El futón está por estrenar —señaló Annika.
Y les contó que al principio ella tenÃa intención de mudarse allÃ, y que incluso compró el futón, pero nunca llegó a utilizarlo porque al final se fue a vivir con su amigo Clement, que no era su novio, solo un amigo, y, uf, qué boba era por contarlo. De todos modos, si Willem querÃa el piso podÃa quedarse con el futón.
Willem le dio las gracias.
—¿Qué te parece, JB?
¿Qué le parecÃa? Pues que era un cuchitril. Él también vivÃa en un cuchitril porque le salÃa gratis, de modo que el dinero que habrÃa tenido que invertir en el alquiler lo podÃa gastar en pintura, vÃveres y drogas, y tomar un taxi de vez en cuando. Sin embargo, si algún dÃa Ezra decidÃa cobrarle el alquiler, en modo alguno se quedarÃa allÃ. Tal vez su familia no tenÃa tanto dinero como la de Ezra o la de Malcolm, pero bajo ningún concepto permitirÃa que lo malgastara viviendo en un cuchitril. Le buscarÃan algo mejor, o le darÃan una pequeña asignación mensual para ayudarlo a salir adelante. En cambio, Willem y Jude no tenÃan elección; debÃan pagarlo de su bolsillo y estaban sin blanca, por lo que no les quedaba más remedio que vivir en un cuchitril. Asà las cosas, probablemente habÃan encontrado su lugar: era barato, se hallaba en el centro de la ciudad y su casera en potencia ya estaba enamorada del cincuenta por ciento de los inquilinos.
—Creo que es perfecto —le dijo a Willem, y él le dio la razón.
Annika dejó escapar un gritito y tras una apresurada conversación cerraron el trato: Annika tenÃa inquilinos, y Willem y Jude disponÃan de un lugar donde vivir, y todo antes de que JB tuviera que recordarle a Willem que no estarÃa de más que lo invitara a un plato de fideos antes de regresar a la oficina.
JB no era dado a la introspección, pero aquel domingo, durante el trayecto en metro hasta la casa de su madre, no pudo evitar sentir cierta satisfacción y algo parecido a la gratitud por la vida y la familia que tenÃa.
Su padre, que habÃa emigrado a Nueva York desde HaitÃ, murió cuando JB tenÃa tres años, y aunque a él siempre le gustaba pensar que recordaba su rostro —bondadoso y gentil, con un estrecho bigote y mejillas que se redondeaban al sonreÃr—, no sabÃa si solo creÃa recordarlo, pues habÃa crecido observando la fotografÃa que su madre tenÃa en la mesilla de noche, o de verdad lo recordaba. Esa fue su única tristeza de niño, y era más bien una tristeza obligada. No tenÃa padre, y sabÃa que los niños sin padre lloraban su ausencia. No obstante, él nunca experimentó esa angustia. Al morir su padre, su madre, que era una estadounidense haitiana de segunda generación, hizo un doctorado en pedagogÃa al tiempo que impartÃa clases en la escuela pública del barrio que habÃa considerado que era mejor para JB. Al empezar él la secundaria como becario en un colegio privado caro situado casi a una hora en transporte público de su casa de Brooklyn, ella era la directora de un instituto con un programa especializado, en Manhattan, y profesora adjunta en el Brooklyn College. The New York Times le dedicó un artÃculo por sus métodos de enseñanza innovadores, y aunque JB no lo demostraba delante de sus amigos, estaba orgulloso de ella.
Su ma