LlovÃa. No podÃa haber sido de otra manera, y es que a él le encanta la lluvia. La primera vez que lo vi llovÃa. Con el pelo aún mojado y los zapatos calados se produjo el maravilloso ritual en vÃas de extinción, las luces de la sala que se apagan, las conversaciones que se convierten primero en murmullos y luego en silencio, la gran pantalla que se ilumina, y la música de fanfarrias que anuncian que la pelÃcula va a empezar. La magia del cine.
Recuerdo que las butacas estaban tapizadas en verde. Eran grandes, cómodas, con suficiente distancia entre las filas para poder estirar las piernas. Amplios pasillos a los lados y un generoso hall de entrada capaz de acoger a cientos de espectadores. El cine tenÃa un nombre a la medida de su grandiosidad, el Palladium, una sala de esas que entonces se denominaban de arte y ensayo, lo que traducido al lenguaje de los que amábamos el cine significaba que allà se exhibÃan buenas pelÃculas.
Sonó un solo de viento desgarrador, «Rhapsody in Blue» de Gershwin, y en la enorme pantalla que ocupaba la pared de lado a lado apareció la imagen en blanco y negro de una ciudad fotografiada con exquisita belleza, y una voz en off que decÃa que adoraba a la ciudad de Nueva York. Manhattan, esa era la pelÃcula, y esa fue la primera vez que lo vi. Un tipo delgaducho, con grandes gafas de pasta, tÃmido y neurótico, pero con un talento y un sentido del humor tan extraordinarios que, al final, era él quien se llevaba a la chica. Y eso cuando eres un adolescente inseguro —disculpen el pleonasmo— se convierte en un balón de oxÃgeno, o mejor aún, en una lección de vida, en la seguridad de que no todo está perdido, de que se puede triunfar con independencia de las cartas que te hayan tocado en el reparto, porque todo depende de lo inteligente que seas jugando esa mano.
Desde esa pelÃcula, Manhattan, la imagen de Woody Allen y la de la ciudad de los rascacielos son inseparables, no se puede concebir el uno sin la otra. Cuando algunos años después pisé el suelo de Nueva York por vez primera, no pude evitar la sensación del regreso a casa, a un lugar en el que ya habÃa estado y que conocÃa perfectamente gracias al cine, sentimiento o percepción que después he podido comprobar que comparto con mucha otra gente. Y, por supuesto, yo también adoraba a esa ciudad que me habÃa cautivado desde que vi el póster de la pelÃcula, un puente de hierro de color azulado y dos personas de espaldas a la cámara sentadas en un banco. Han pasado cuarenta años desde que se rodara ese plano mÃtico. Ese banco estaba en la calle Cincuenta y nueve esquina con la Primera Avenida. Lo busco, pero ya no está. Ahora hay un pequeño parque infantil algo destartalado. El puente, además, no es azulado, sino ocre.
Woody sonrÃe cuando se lo cuento:
—No habÃa banco, lo llevaron los de p